En Acacías, firmantes recibieron de la ANT más de 140 títulos que los acreditan como propietarios de la tierra
La Red de Universidades del Meta por la Paz (Redumpaz), que forma parte de la Mesa de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior con presencia en el Meta (Merum), celebró la entrega de 144 títulos de propiedad rural que le hizo la Agencia Nacional de Tierras a igual número de firmantes en el municipio de Acacías.
La jornada, enmarcada en el programa nacional Tierras para la Paz, permitió formalizar 1.445 hectáreas en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mariana Páez.
“Desde la Agencia Nacional de Tierras trabajamos para que la paz sea una realidad en cada rincón del país. La entrega de los títulos representa un avance concreto en la reparación y la dignificación de quienes firmaron la paz, y valida aún más nuestro compromiso con una transformación profunda del campo colombiano”, aseguró la coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Oriente y Meta, de la ANT, Luz Mila Vásquez.
La apuesta por la construcción de paz se fundamenta en resolver los conflictos estructurales que nacieron con la tenencia de la tierra y su acceso desigual. Durante décadas fue causa de violencia, despojo y exclusión. Hoy su redistribución y formalización son herramientas de reconciliación, reparación y justicia social que devuelven dignidad a quienes más han sufrido el conflicto armado.
Redumpaz, que articula a instituciones comprometidas con la transformación de los territorios a través de la educación y el trabajo con comunidades, destacó que, en acciones como esta, se materializa el compromiso del Estado con la equidad y la paz territorial.
Precisamente, la coordinadora de Redumpaz, Nora Elena Vélez, con más de 15 años de experiencia en procesos de paz en el territorio y 40 años en la academia, exaltó la labor de la Agencia Nacional de Tierras: “Celebramos con profunda esperanza este paso que dignifica y repara a quienes por décadas han sufrido el abandono, la violencia y la exclusión en nuestros campos. La entrega de estas tierras no es solo un acto de restitución material, sino una apuesta real por la justicia social, por la sanación del territorio y por el futuro de las nuevas generaciones”.
Además dijo que, con compromiso y presencia efectiva, se está ayudando a reconstruir los lazos rotos por el conflicto, se está implementando el primer punto del Acuerdo de Paz, el de la Reforma Rural Integral. “Estos títulos son semillas de paz que florecen en la tierra donde antes solo hubo guerra”, sentenció la coordinadora Vélez.